Artículo que realicé para MUSICOMANÍA - Boletín informativo de la Banda de la Escuela de Música de Bullas - y que aparece en el Nº 16 (del 11 al 24 de Agosto de 2004)
En este apartado me propongo hacer un breve análisis de un concepto que siempre que he hablado de él ha suscitado en todo momento diversos comentarios y ha creado divergencias que no han dejado indiferente a nadie. Antes que nada quiero recordar una vez más que cuando he hablado de este tema en muchas otras ocasiones en ningún momento ha sido mi objetivo el abrir ningún tipo de polémica y por supuesto tampoco es mi intención el hacerlo ahora. Quizás sea la falta de información lo que ha creado malentendidos en ese sentido. Por eso, lo que pretendo ahora es esclarecer un poco mejor, a través de una serie de documentos, el concepto en sí para que cada cual realice sus propias conclusiones y tenga unas bases más sólidas para abordar en cualquier otro momento este tema. Y lo voy a hacer en esta ocasión desde una perspectiva muy diferente a las realizadas habitualmente.
Si preguntáramos a la mayor parte de las Bandas de Música: a sus Músicos, Directores, Presidentes y, en general, a todas las personas que están relacionadas directa o indirectamente con el mundo de las Bandas sobre la opinión que tienen de las charangas, prácticamente todos se echarían las manos a la cabeza. “Que si es lo peor para una Banda de Música, que si tocan demasiado fuerte, que lo único que hacen es ruido y no hacen música, que si tocan por dinero, que sólo tocan de oído, que no tienen unos criterios musicales, etc”. Yo, particularmente, estoy de acuerdo con esas opiniones porque he vivido esa experiencia durante mucho tiempo. Pero también es verdad que mi idea de una verdadera charanga no es precisamente la que se piensa generalmente. Para mí la charanga es una Agrupación Musical que podría tener todo el prestigio y todos los honores como los que tiene una Banda de Música. La charanga podría ser a la Banda lo que la orquesta de cámara es en comparación con la orquesta sinfónica; el cuarteto de cuerda en comparación con la orquesta de cuerda; el cuarteto de saxofones en comparación con el “ensemble” de saxofones... Esta agrupación tiene una serie de características propias que la distinguen de otras y que yo durante mucho tiempo he intentado explicar e incluso revalorizar, ya que el término está actualmente muy desprestigiado. Es verdad que existe la locución: “Estar de charanga”, que significa bromear constantemente. También existe la palabra “Charanguero” que significa chapucero. Quizás se asocie el término charanga a algo vulgar o incluso se la trate de una manera despectiva. Pero como podremos comprobar a lo largo de este informe no encontraremos absolutamente nada de eso. Es más, veremos como el concepto de charanga quizás no tiene nada que ver con lo que nosotros pensamos.
1. Según la ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA, el término charanga (en Francia: Fanfare; en Italia: Fanfara; en Inglaterra: Brass-band; en Alemania: Feldmusik; en Cataluña: xaranga; en Euskadi: Militamuziko) tiene su raíz etimológica en la palabra latina: “clangere”, que al parecer significa “tocar la trompeta”. Su definición sería la siguiente: “Música militar compuesta sólo de instrumentos de metal y de madera, no entrando para nada en ella los de percusión”. Y sigue explicando lo siguiente: “Las charangas son las músicas militares que en España usan los batallones de cazadores de infantería o cuerpos ligeros, y sólo constan de instrumentos de metal y madera. En algunas naciones usan también charangas los regimientos de caballería. Las charangas españolas constan de los siguientes instrumentos: requinto, flautín o flauta, clarinetes, saxofones en mi bemol, saxofones bajos (quizás quiera decir saxofones tenores) en si bemol, fliscornos, cornetines, trompas, trombones, barítonos, bombardino y bajos, y en este mismo orden se consignan en las partituras. Las charangas son menos numerosas que las bandas de los regimientos de línea, pues sólo tienen de plantilla, según la organización vigente, un músico mayor, dos músicos de primera, cuatro de segunda, 10 de tercera y seis educandos”. (Quizás sea una definición muy antigua).
2. Según el DICCIONARIO DE LA MÚSICA ESPAÑOLA E HISPANOAMERICANA: “Denominación utilizada para referirse a determinadas agrupaciones musicales de España e Hispanoamericana” / Definición de Felipe Pedrell (compositor y musicólogo español pionero del resurgimiento de la música española durante la segunda mitad del S. XIX) en su Diccionario técnico de la música: “Música de regimiento compuesta únicamente de instrumentos de metal y de madera, sin usar los de percusión como en las Bandas” / “El conjunto instrumental que forma la charanga es: requinto, flautín, flauta, clarinetes, saxofón, fiscornos, cornetines, trompas, trombones, barítonos, bombardino y bajos. La charanga tuvo vida sobre todo a lo largo del S. XIX, dando lugar a numerosas composiciones para este conjunto” / “En Colombia es el nombre arcaico con el que se designa en el departamento de Nariño a los conjuntos musicales utilizados en las procesiones religiosas. En otras regiones colombianas este tipo de agrupación recibe el nombre de chirimía. Usualmente está formada por instrumentos de viento y percusión. Se entiende también por tal las agrupaciones de música popular bailable tipo salsa que utilizan como instrumental melódico básico los violines y la flauta. Entre estas agrupaciones destaca la Charanga de la Candela, de Santafé de Bogotá” / “En Cuba es muy importante LA CHARANGA HABANERA, una Agrupación de música popular bailable creada en 1988”.
3. Según el Diccionario Musical de LA GRAN MÚSICA PASO A PASO: “Conjunto instrumental popular con instrumentos de viento, madera y percusión, de carácter improvisatorio”.
4. Según el Diccionario Musical de la Enciclopedia AUDITORIUM (CINCO SIGLOS DE MÚSICA INMORTAL): “Conjunto de instrumentos de la familia de viento (metal y madera), similar a la Banda pero con menos integrantes (entre 25 y 30). Normalmente comprende los siguientes instrumentos: flautín, flauta, requinto, clarinete, saxo contralto (alto), saxo tenor, corneta o trompeta, trompa, fiscorno, trombón, bombardino y, a veces, percusión. Suele actuar en audiciones al aire libre. Conocido en toda Europa, es muy popular sobre todo en el norte de Inglaterra”.
5. Según el Diccionario LAROUSSE de la Lengua Española: “Conjunto musical que consta sólo de instrumentos de viento, especialmente de metal / Orquesta popular”.
6. Según el Gran Diccionario Enciclopédico de AGOSTINI: “Conjunto de instrumentos de viento, de origen militar, para tocar al aire libre / Música para este conjunto / Orquesta popular / En América: Fiesta familiar con baile”.
7. Según la GRAN ENCICLOPEDIA UNIVERSAL: “Música militar que consta sólo de instrumentos de viento / Por extensión, cualquier otra música de igual composición / Grupo musical de carácter jocoso”.
8. Según la ENCICLOPEDIA UNIVERSAL SOPENA: “Música militar que se diferencia de la Banda en que sólo tiene instrumentos de metal y de madera, pero no de percusión”.
9. Según la Biblioteca de Consulta ENCARTA: “Banda de Música formada por instrumentos de viento y percusión / Banda de Música de carácter jocoso / (voz onomatopéyica)”. En esta enciclopedia encontramos también otros documentos muy interesantes y que nos muestran como son las charangas y sus diferentes concepciones:
Tonga: Música de Charanga. “Los misioneros europeos dieron forma al desarrollo de la música de Tonga (Monarquía independiente de la Polinesia). Los himnos de iglesia han sido adaptados de sus predecesores europeos dando lugar a un característico estilo de canto coral en la isla. Mientras que la música vocal predomina en Tonga, las charangas y las bandas de cuerda, también introducidas por los europeos, son importantes géneros contemporáneos. Esas bandas o charangas interpretan un repertorio mixto con canciones propias de Tonga y de otros lugares de la Polinesia junto con música occidental. Las escuelas, iglesias y organismos civiles constituyen estas bandas, que con su música realzan los actos públicos. Los concursos de bandas son también muy populares. En las representaciones típicas hay una parte cantada acompañada tan solo de unos pocos instrumentos. El ejemplo (se refiere a la grabación sonora de la Enciclopedia Encarta) ofrece la actuación de una banda de un instituto en Festival Agrícola Real”.
El songo cubano. “A principios del siglo XX, un estilo de música popular creada a finales del siglo XIX, llamada charanga francesca, dominaba el sonido de las bandas militares en Cuba. Esta nueva música de baile se basó en una amplia sección rítmica formada por piano, bajo, timbales y percusión. Con los años, grupos populares que interpretaban diversos ritmos de baile popular utilizaron esta estructura rítmica. En este ejemplo (se refiere a la grabación sonora de la Enciclopedia Encarta), un grupo cubano de danza interpreta una ecléctica síntesis de la música popular afrocubana y norteamericana basada en el ritmo songo”.
Danzón. “...La música del danzón es, en muchas ocasiones, una adaptación de canciones populares y, a veces, incluso, fragmentos de música clásica. Ello significa que no tiene una melodía propia, sino que son los arreglos orquestales los que imprimen la cadencia al baile. Se dice que el primer danzón (Las alturas de Simpson) se tocó en Cuba el 12 de agosto de 1877. Inicialmente lo interpretaban orquestas típicas compuestas por violines, contrabajo, trombón, cornetín, clarinete, trompeta y güiro, con el que se marca el ritmo. Cuando este baile cobró auge surgieron las charangas o danzoneras, en las que no falta el piano, la flauta, el violín, las pailas, el contrabajo y el güiro...”
Cha-cha-cha. “...Normalmente lo interpreta una charanga que contenga flauta, violines y percusión, o bien, una orquesta típica...”
Rubén González. (1919 -) “Pianista y compositor cubano de reconocido prestigio en todo el mundo... Estudió piano e ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de la Habana, pero no llegó a terminar la carrera. En la década de 1940 tocó con las charangas de Paulina Álvarez y Paulín, con las bandas de jazz Siboney y Riverside, con Arsenio Rodríguez, Kubavana y Senén Suárez. Luego estuvo en la Orquesta América, en la de Enrique Jorrín y en la CMQ, y grabó un álbum con piezas instrumentales para piano. Más tarde abandonó Cuba y se instaló en Venezuela, donde vivió hasta el año 1961. De regreso a su país natal, siguió tocando con los más grandes músicos de la isla hasta que el proyecto dirigido por Nick Gold en los estudios Egrem de La Habana le dio a conocer al resto del mundo. Este proyecto se materializó en 1997 en tres discos que ya son un hito en la más reciente historia de la música popular del siglo XX: A Toda Cuba Le Gusta, Buena Vista Social Club e Introdiccing... Rubén González”.
Brian Ferneyhough. (1943 - ) “Compositor británico contemporáneo. Su primer contacto con la música fue a través de bandas y charangas. Mientras estudiaba en la Birmingham School of Music descubrió las obras de Anton Webern, Stockhausen y Boulez. Estudió composición en la Royal Academy of Music con Berkeley... Desde principios de la década de 1970, su prestigio como compositor era ya indiscutible. Ha impartido clases en Friburgo, en la Darmstadt Summer School, en el conservatorio de la Haya y en las universidades de California y San Diego...”
10. Y para concluir este apartado presentamos a un importante compositor estadounidense: Aaron Copland (1900-1990). Una de sus composiciones más famosas se llama precisamente: “Charanga para un hombre corriente”. El término Charanga se toma en este caso como sinónimo de Fanfarria (para comprobar su parecido con el francés y el italiano, ver punto nº 1, página 7) por lo que también se conoce a esta composición con este otro título: “Fanfarria para un hombre común”. El término Fanfarria aparece con diversos significados: “Conjunto musical ruidoso” / Banda militar de música / Composición musical para trompetas de la caballería o para trompas de caza / Por extensión, cualquier música ejecutada por un conjunto de metales / Conjunto o formación de instrumentos de metal...”. Es decir, coincide en muchas ocasiones con el concepto de charanga. Si escuchamos precisamente esta obra para metales y percusión, podemos comprobar que es una de las músicas más hermosas y espectaculares que se han compuesto y que de ruidosa no tiene absolutamente nada...
SELECCIÓN DE ARTÍCULOS, CARTAS Y OTROS DOCUMENTOS
[2004 - 2006] [II - BOLETINES]